Ley Modelo de la CNUDMI sobre Contratación Automatizada (2024)

Fecha de aprobación: 11 de julio de 2024

Finalidad

La Ley Modelo de la CNUDMI sobre Contratación Automatizada (Ley Modelo) tiene por objetivo facilitar el uso de la automatización en los contratos, entre otras vías desplegando técnicas de inteligencia artificial (IA) y "contratos inteligentes", así como en las operaciones entre máquinas. Partiendo de la base de la Ley Modelo sobre Comercio Electrónico (1996) y la Convención de las Naciones Unidas sobre la Utilización de las Comunicaciones Electrónicas en los Contratos Internacionales (2005), la Ley Modelo ofrece a los legisladores nacionales un conjunto de normas internacionalmente aceptables para superar los obstáculos jurídicos a la contratación automatizada. Específicamente, establece un marco para otorgar reconocimiento jurídico al uso de la automatización y la IA en la formación y ejecución de los contratos.

Al igual que otros textos de la CNUDMI en materia de comercio electrónico, la Ley Modelo articula los principios fundamentales de la neutralidad tecnológica y la no discriminación del uso de medio electrónicos. También apoya el principio de autonomía de las partes, respetando la libertad de las partes para utilizar, o no utilizar, sistemas automatizados en sus relaciones contractuales y regular esa utilización mediante acuerdo, dentro de los límites impuestos por las normas jurídicas imperativas.

¿Por qué es importante?

Los sistemas automatizados son de uso generalizado a lo largo del ciclo de vida del contrato. Cabe citar a modo de ejemplo el suministro de bienes y la prestación de servicios en línea y el funcionamiento de plataformas de negociación algorítmica. A medida que la tecnología avanza, en particular en la IA, los sistemas automatizados se diseñan y programan para funcionar con una intervención humana cada vez inferior, lo cual puede dar lugar a preguntas acerca de la validez de los contratos formados y ejecutados utilizando sistemas automatizados y, en términos más generales, acerca de la aplicabilidad de las normas vigentes, fundamentalmente las normas del derecho de los contratos. 

La Ley Modelo responde estas preguntas. Al hacerlo, no pretende establecer un código completo de normas sobre la contratación automatizada, ni regular cuestiones jurídicas relacionadas con el uso de la automatización y la IA más allá del ámbito contractual. Tampoco establece ni incide en las normas que regulan el uso ético y la gobernanza de la IA. 

Disposiciones principales

La Ley Modelo está concebida como complemento de las normas vigentes en materia de operaciones electrónicas y contratación electrónica, en particular las normas basadas en la Ley Modelo sobre Comercio Electrónico (1996) y las disposiciones sustantivas de la Convención de las Naciones Unidas sobre la Utilización de las Comunicaciones Electrónicas en los Contratos Internacionales (2005), que ya contiene algunas disposiciones sobre la contratación automatizada.

La Ley Modelo establece normas suplementarias sobre el reconocimiento jurídico que se adaptan específicamente a la contratación automatizada. Además de las normas refinadas y ampliadas sobre la validez y la eficacia jurídica de las operaciones automatizadas en la formación y ejecución de contratos que utilizan sistemas automatizados, enuncia nuevas normas sobre el reconocimiento jurídico del uso de código informático e información dinámica para alimentar esas operaciones. También establece normas sobre la atribución de los "resultados" de los sistemas automatizados, así como una norma opcional sobre los resultados "imprevistos" en la utilización de sistemas automatizados. Asimismo, la Ley Modelo señala la importancia de la revelación de información en el funcionamiento de los sistemas automatizados y reconoce que los sistemas automatizados no pueden utilizarse simplemente para eludir el cumplimiento de otros requisitos legales o excusar su incumplimiento.

Información adicional

La Ley Modelo viene acompañada de una Guía para la incorporación al derecho interno (se publicará próximamente), que contiene antecedentes y explicaciones para ayudar a los Estados a preparar las disposiciones legislativas necesarias y da orientaciones a otros usuarios del texto.